
El Día Mundial de la Salud Bucal expone una crisis en Chile: millones sufren por la falta de acceso a atención dental. Urge priorizar la salud bucal.
Descubre las 10 aves chilenas pequeñas más comunes que podrías encontrar en tu próximo paseo. Ideal para aficionados a la ornitología y la naturaleza.
Sociedad12/06/2024En Santiago y en toda la Región Metropolitana de Chile, viven muchas aves chilenas pequeñas. Durante la primavera y el verano, el canto de estas aves llena la ciudad. Algunas de las aves más fáciles de ver son la paloma doméstica y la tórtola común.
Otros ejemplos incluyen al queltehue común, al tiuque, la cotorra argentina y al chincol. Estas aves se adaptaron bien a vivir cerca de las personas.
La paloma doméstica es muy común en Santiago y destaca por su iridiscencia. Vive cerca de las personas todo el año.
En cambio, la tórtola común prefiere lugares más abiertos. Es común verla buscando semillas con otros de su especie.
El queltehue común elige los suelos abiertos de la ciudad para vivir. Se puede reconocer por su llamativo color negro en la cabeza.
El tiuque destaca por ser un ave rapaz territorial. Busca alimento por toda la ciudad de Santiago.
La cotorra argentina se ve en muchos sitios de la región. Llama la atención por su color verde y por su comportamiento en grupo.
La paloma doméstica es muy conocida en Santiago. También se ve mucho en la Región Metropolitana. Se llama Columba livia. Se caracteriza por su color gris y capucha iridiscente en el cuello. Este rasgo la hace ver elegante.
Vive cerca de los humanos en ciudades y pueblos. Puede estar en edificios, parques y cornisas. Su cercanía y confianza con las personas le ayudan a vivir bien en entornos urbanos.
Las palomas domésticas miden de 29 a 37 cm de largo. Pesan entre 238 y 380 gramos. La envergadura de sus alas va de 62 a 72 cm. Son medianas en comparación con otras aves que viven en la ciudad.
Estas aves se encuentran en muchos lugares alrededor del mundo. Aunque no son nativas de Chile, han hecho de este país su hogar. Las vemos en todas las comunas de Santiago.
Las palomas domésticas son parte de la vida cotidiana en Santiago. Son un símbolo de la ciudad.
Comen principalmente cereales y otras plantas. Esto les ayuda a sobrevivir en las ciudades. Encuentran su comida fácilmente por todo el lugar.
Por la noche, duermen en lugares altos y seguros. Escogen cornisas y paredes para descansar. Esta costumbre les brinda protección mientras duermen.
Estas aves se reproducen casi todo el año. Por eso, siempre las vemos en Santiago. Su habilidad para criar ha sido clave en su éxito en las ciudades.
En definitiva, la paloma doméstica es muy común en Santiago. Su relación con las personas y adaptabilidad la hacen especial entre las aves urbanas en Chile.
La tórtola común, conocida como Zenaida auriculata, es muy vista en Santiago, Chile. Su plumaje es café grisáceo. Es más desconfiada que la paloma común.
Mide aproximadamente 26 a 27 cm y puedes verla por toda la capital. Anda en grupo buscando semillas. Vive en distintos lugares, desde la costa hasta bosques, hasta 2,000 metros de altura.
Se reproduce de octubre a febrero en el centro de Chile y de diciembre a marzo en el sur. Pone de dos a tres veces al año, con dos huevos por nido. Estos huevos son blancos y miden alrededor de 29 x 22 mm.
Es endémica de Chile y parte de Argentina, según Clement’s checklist 6.9. En Chile se encuentra a lo largo de la costa. Además, es visitante de verano en Magallanes y nidifica allí.
La IUCN la cataloga como de «Preocupación menor». Aunque no se mencionan muchas amenazas, sigue siendo cazada. Se reproduce bien y vive en gran número.
Come principalmente semillas. Para reproducirse, busca árboles o arbustos cerca del agua. Puede estar sola, en pareja o en grupos pequeños. Cuando los pichones crecen, forman bandadas más grandes. Es muy adaptable y se ve cada vez más en ciudades.
En la provincia de Ñuble, Chile, se ha visto que come de todo. Durante el verano, prefiere Echium vulgare y otras. En invierno, le gustan Triticum sp. y Vicia sativa, entre otros.
El queltehue común (Vanellus chilensis) es una especie de ave decidida, algo agresiva y muy ruidosa.Te encontrarás con él frecuentemente en Santiago y la Región Metropolitana. Mide entre 32 y 35 cm y su peso ronda los 300-320 gramos. Es fácil de reconocer por sus plumas negras en la nuca, frente, garganta y pecho.
Al contrario de otras aves, el queltehue común construye su nido en el suelo.Esto lo verás en lugares abiertos de la ciudad, como praderas y campos. Vive en Santiago y se ve en todas las comunas de la Región Metropolitana.
Se reproduce en invierno, iniciando en julio, y pone de 3 a 4 huevos en un nido terrestre. Es una especie que no migra, prefiriendo hábitats como los humedales y campos abiertos. No es raro verlo en áreas verdes de las ciudades.
Además, es posible avistarlo a lo largo de todo Chile, desde Copiapó hasta Chiloé y Llanquihue, incluido Antofagasta. Informes hasta el 2001 sugieren que su rango ha crecido hacia el norte, llegando a Antofagasta.
«El queltehue común es una especie territorial, agresiva y ruidosa que se encuentra comúnmente en Santiago y en toda la Región Metropolitana.»
Por su alimentación de insectos, es un gran aliado para la agricultura. El control de las plagas de insectos lo hace valioso para la protección de los cultivos.
Para concluir, el queltehue común destaca en Santiago y la Región Metropolitana. Con su look inconfundible y su vocerío, muestra cómo la vida salvaje se adapta a las áreas urbanas.
El tiuque es una rapaz común en Santiago y sus alrededores. Lo reconocerás por su color café oscuro-acanelado. Es bullicioso y forma grupos. Puedes verlo en diferentes lugares, desde la costa hasta la precordillera.
De septiembre a enero, las parejas de tiuques anidan en árboles no muy altos. La hembra pone de 2 a 4 huevos crema con manchas. Tanto el macho como la hembra cuidan y alimentan a sus crías hasta que vuelan, aproximadamente, 40 días después.
En Chile hay dos tipos de tiuque: el chimango y el temucoensis. Esta ave se encuentra desde Atacama hasta Tierra del Fuego. En esa área es común en ciertos límites de altura.
Además del tiuque, tiene muchos nombres según la región, como “Triuque”. En Rapa Nui es conocido como “Yoskalía”.
La UICN lo clasifica como de «preocupación menor». Sin embargo, el tiuque enfrenta peligros como choques con autos y caza. A pesar de estos problemas, ayudan a controlar las plagas en el campo y en las ciudades.
El tiuque come desde insectos hasta roedores e incluso animales zoonóticos. Esto lo hace una pieza clave en la naturaleza de Chile. Desde su introducción en Rapa Nui, ha causado problemas con otras especies, pero juega un rol importante en su hábitat natural.
En resumen, el tiuque es una parte importante de la fauna de Santiago. Contribuye a la vida de la ciudad y es útil para el equilibrio de la naturaleza.
También conocido como «chimango», el tiuque es un carroñero urbano que se encuentra en la cima de la trama trófica, ejerciendo un efecto regulador en los niveles tróficos inferiores.
La cotorra argentina se llama Myiopsitta monachus. Es una especie que no es nativa, pero ha hecho de Chile su hogar. Esta ave es verde lima con áreas grises claras en el cuerpo. Fue traída a Chile como mascota y ahora vive en las ciudades del país.
Está comúnmente en las partes bajas de Chile y vuela en grupos grandes. Esto hace que se vea y suene muy animada, a pesar de causar ruido. Muestra cómo algunas especies pueden vivir bien en lugares nuevos.
Se alimenta de semillas, frutas, bayas, hojas, flores e insectos. Se reproduce entre octubre y febrero en árboles altos o postes de metal. A pesar de no ser de allí, la cotorra argentina se ha afianzado en Chile.
El Día Mundial de la Salud Bucal expone una crisis en Chile: millones sufren por la falta de acceso a atención dental. Urge priorizar la salud bucal.
El cáncer colorrectal es una de las principales causas de muerte en Chile, pero es prevenible. Descubre cómo reducir el riesgo con hábitos saludables y chequeos.
La UCSC analizó la huella de carbono del Festival REC 2025, midiendo el impacto del transporte y la energía para reducir emisiones.
Chile es uno de los mayores consumidores de palta en el mundo. Descubre sus beneficios nutricionales y cómo incluirla en una dieta equilibrada.
Los controles médicos periódicos son clave para el crecimiento saludable infantil, detectando a tiempo problemas de salud y asegurando su bienestar.
Descubre cómo preparar un pollo asado con papas crujientes perfecto, con trucos del chef Rodrigo Barañao para lograr sabor, textura y dorado ideal.
La UCSC analizó la huella de carbono del Festival REC 2025, midiendo el impacto del transporte y la energía para reducir emisiones.
La IA transforma la asesoría tributaria: reduce errores, optimiza procesos y potencia el rol estratégico de los asesores. Descubre su impacto en las empresas.
Las imponentes montañas que dominan el paisaje chileno, ofrecen algunas de las mejores condiciones para el esquí en el hemisferio sur.
¿Trabajo voluntario o relación laboral? Si hay subordinación y dependencia, el empleador debe pagar sueldos, incluso sin contrato formal.
La Carretera Austral en Chile, oficialmente conocida como Ruta 7, es un verdadero tesoro escondido al sur del mundo.