Del secundario a la ingeniería: por qué más de 100 jóvenes eligieron construir el futuro desde la UCC

¿Por qué los jóvenes eligen estudiar Ingeniería? Una encuesta en Córdoba revela sus motivaciones. Un relevamiento en la Universidad Católica de Córdoba indagó las expectativas, intereses y valores de 150 estudiantes que comienzan su formación como ingenieros.

América09/04/2025Matias JacquatMatias Jacquat
uccoficial_1730723462_3493884086583429431_1033006978

Argentina, Córdoba, abril de 2025 — ¿Qué motiva a un estudiante recién egresado del secundario a elegir una carrera como Ingeniería? Para responder a esta pregunta, se realizó una encuesta en el marco de la asignatura “Taller de Introducción a la Ingeniería” de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). El objetivo fue conocer en profundidad las motivaciones, expectativas y percepciones de quienes están comenzando este trayecto académico.

El relevamiento fue respondido por 150 alumnos, con edades entre 17 y 19 años, que cursan el primer año de las distintas ingenierías que ofrece la UCC: Ingeniería Informática, Industrial, Civil, Electrónica, Computación y Mecánica.

Principales motivaciones

A través de respuestas abiertas, los estudiantes compartieron las razones que los llevaron a elegir esta carrera. Las ideas más mencionadas incluyen:

  • Interés por resolver problemas reales.
  • Atracción por la tecnología y la innovación.
  • Búsqueda de una carrera con futuro y salida laboral.
  • Deseo de generar impacto positivo en la sociedad.
  • Valoración del desafío intelectual que representa la ingeniería.

Palabras como “problemas”, “tecnología”, “carrera”, “futuro” y “sociedad” fueron algunas de las más recurrentes, reflejando un perfil vocacional enfocado en la transformación y el desarrollo.

Habilidades más valoradas

Uno de los bloques centrales de la encuesta solicitó a los alumnos calificar del 1 al 10 una serie de habilidades clave para el ejercicio profesional de la ingeniería. A continuación se presentan los promedios obtenidos:

 HABILIDAD  PUNTAJE PROMEDIO
Capacidad analítica8,47
Resolución de problemas8,70
Sentido práctico7,75
Comportamiento ético-social6,89
Habilidades interpersonales7,66
Adaptabilidad y aprendizaje continuo8,35
Gestión del tiempo y organización7,86
Pensamiento crítico7,71
Liderazgo7,67

Estos resultados reflejan una visión clara de las exigencias actuales del ejercicio profesional. Se destaca la fuerte valoración de competencias cognitivas, estratégicas y técnicas, así como una creciente conciencia sobre la necesidad de adaptación y aprendizaje continuo.

Perfil del ingeniero ideal

Los encuestados también seleccionaron características del tipo de ingeniero que aspiran a ser. Las combinaciones más frecuentes delinean un perfil que integra:

  • Dominio tecnológico.
  • Responsabilidad ética y social.
  • Innovación y adaptabilidad.
  • Conciencia ambiental.
  • Trabajo colaborativo y comunicación efectiva.

Esto evidencia que los futuros profesionales no solo aspiran a dominar aspectos técnicos, sino también a integrar una mirada comprometida con el desarrollo humano y sostenible.

¿Qué es la ingeniería?

En línea con esta visión integral, la definición elaborada por la Comisión de Enseñanza del CAI (Centro Argentino de Ingenieros) resume la esencia de la disciplina:

La ingeniería es la disciplina que utiliza todo tipo de recurso, sea humano, de conocimientos, físico, natural, financiero y de información, para crear y dirigir con ciencia y arte sistemas físicos y sociables que proveen bienes y servicios, mediante el conocimiento y perfeccionamiento de los atributos y relaciones de dichos recursos, apoyada en las matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales, con el fin de elevar la calidad de vida de la humanidad.

Una materia con visión aplicada

“Taller de Introducción a la Ingeniería” tiene como objetivo que los estudiantes puedan reafirmar su vocación mediante experiencias concretas. A través de entrevistas, trabajos de campo y actividades grupales, los alumnos observan cómo se desempeñan los ingenieros en contextos reales, analizan su impacto y conectan esos aprendizajes con sus propias motivaciones.

Esta metodología permite al estudiante evaluar críticamente su elección académica y fortalecer su compromiso con la formación profesional desde una mirada integral, ética y transformadora.

Esta nota fue elaborada por uno de los integrantes del cuerpo docente de la materia, a través de la agencia de comunicación y SEO Backlinks & SEO, con el objetivo de aportar información de valor para quienes se encuentran evaluando su futuro académico.

Se agradece especialmente la participación de los estudiantes de primer año, y la colaboración del equipo docente: Ing. Gustavo Chiodi, Ing. Marcelo Olivero, Ing. Ignacio Buffa, Ing. Bautista Pedrueza y el Ing. Matías Jacquat, así como a toda la comunidad académica de la Universidad Católica de Córdoba por permitir la difusión de estos resultados.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email