Los sectores en Chile que potenciarán el uso de inteligencia artificial en 2025

La Inteligencia Artificial revolucionará la salud, educación, agricultura y más en Chile en 2025. Descubre cómo impactará cada sector.

Tecnología18/02/2025Santiago JacquatSantiago Jacquat

Gráfico sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en sectores clave de Chile en 2025.

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la economía global y Chile no es la excepción. A medida que la transformación digital avanza, diversas industrias en el país están adoptando tecnologías basadas en IA para mejorar sus procesos, optimizar recursos y brindar mejores servicios a la ciudadanía. Según Grand View Research, se proyecta que el mercado mundial de la IA crecerá un 37% entre 2024 y 2030, lo que indica una expansión acelerada en su aplicación.

En Chile, sectores como la salud, el gobierno, la agricultura, la educación y la construcción están a la vanguardia en la adopción de la IA. Estas industrias están incorporando tecnologías innovadoras que prometen aumentar la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de los servicios.

IA en la salud: diagnósticos más rápidos y accesibles

La IA está transformando el sector salud en Chile, facilitando diagnósticos más rápidos y precisos, mejorando la gestión hospitalaria y optimizando la atención a los pacientes.

Uso de IA en hospitales y clínicas

Desde el 2023, hospitales y clínicas en Santiago, Valparaíso y Concepción han implementado sistemas de IA para la detección temprana de enfermedades como el cáncer y afecciones cardiovasculares. Estas herramientas permiten analizar imágenes médicas con mayor precisión y rapidez, reduciendo los tiempos de diagnóstico y mejorando las probabilidades de tratamiento oportuno.

Monitoreo remoto de pacientes

La telemedicina ha avanzado significativamente con la incorporación de dispositivos IoT (Internet de las Cosas) que, junto con la IA, permiten monitorear a pacientes en tiempo real. Esto ha sido especialmente beneficioso para personas de la tercera edad o con enfermedades crónicas, facilitando la atención domiciliaria y reduciendo la congestión en los centros de salud.

IA en el gobierno: ciudades inteligentes y eficiencia administrativa

El gobierno chileno ha comenzado a adoptar IA en diversos procesos para modernizar la administración pública y mejorar la interacción con la ciudadanía.

Automatización de trámites

Las municipalidades de Santiago, Viña del Mar y Antofagasta están integrando sistemas de IA para agilizar trámites como pagos de impuestos, permisos de construcción y solicitudes de documentos oficiales. Esto reduce los tiempos de espera y mejora la experiencia del usuario.

Monitoreo urbano y seguridad

En materia de seguridad ciudadana, la IA se está utilizando en sistemas de videovigilancia inteligente, capaces de detectar patrones sospechosos y alertar a las autoridades en tiempo real. Ciudades como Concepción han implementado estos sistemas para reducir los índices de delincuencia y mejorar la seguridad en espacios públicos.

IA en la agricultura: producción más eficiente y sostenible

La industria agropecuaria chilena está recurriendo a la IA para optimizar sus procesos y hacer un uso más eficiente de los recursos.

Agricultura de precisión

Mediante sensores, drones y sistemas de IA, los agricultores pueden monitorear la humedad del suelo, predecir plagas y optimizar el riego. Esto no solo mejora los rendimientos, sino que también reduce el uso de agua y fertilizantes, beneficiando la sostenibilidad del sector.

Reducción de pérdidas de cosechas

Con el uso de herramientas geoespaciales y modelos predictivos, los productores pueden anticiparse a eventos climáticos adversos y ajustar sus estrategias en tiempo real, evitando pérdidas millonarias.

IA en la educación: aprendizaje personalizado y acceso equitativo

El sector educativo chileno está integrando la IA para ofrecer metodologías de enseñanza adaptadas a las necesidades de cada estudiante.

Plataformas de aprendizaje adaptativo

Aplicaciones como ChatGPT y Explainpaper están siendo utilizadas en universidades y colegios para ofrecer retroalimentación en tiempo real, adaptar contenidos según el ritmo de aprendizaje de cada estudiante y mejorar la comprensión de los temas.

Automatización de procesos administrativos

Las instituciones educativas también están implementando IA en la gestión de matrículas, asistencia y evaluaciones, optimizando la administración y permitiendo a los docentes centrarse en la enseñanza.

IA en la construcción: infraestructuras resilientes y eficientes

La industria de la construcción está adoptando IA para mejorar la planificación de proyectos y garantizar edificaciones más seguras y sostenibles.

Gemelos digitales para la gestión de proyectos

Los gemelos digitales, representaciones virtuales de proyectos de construcción, están ayudando a predecir fallas estructurales, optimizar materiales y mejorar la eficiencia en la ejecución de obras.

Reducción del impacto ambiental

Con el apoyo de IA, se pueden diseñar edificios energéticamente eficientes, reducir el desperdicio de materiales y optimizar el uso de energías renovables, alineándose con los objetivos de sustentabilidad del país.

La Inteligencia Artificial está acelerando la transformación digital en Chile, impactando positivamente en sectores clave de la economía y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Con una adopción creciente en la salud, el gobierno, la agricultura, la educación y la construcción, el país se perfila como un líder en la implementación de tecnologías emergentes en Latinoamérica. A medida que estas innovaciones sigan avanzando, es fundamental que se establezcan marcos regulatorios adecuados para garantizar su uso ético y equitativo, promoviendo un desarrollo tecnológico sostenible y accesible para todos.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email