Ruta de los Castillos Templarios en Europa

Los castillos de los Caballeros Templarios representan uno de los legados más fascinantes de la Edad Media. Fundada a principios del siglo XII por Hugo de Payens, la Orden del Temple surgió para proteger a los peregrinos que viajaban a Tierra Santa.

30/05/2024Santiago JacquatSantiago Jacquat

Los castillos de los Caballeros Templarios representan uno de los legados más fascinantes de la Edad Media. Fundada a principios del siglo XII por Hugo de Payens, la Orden del Temple surgió para proteger a los peregrinos que viajaban a Tierra Santa. A lo largo de los siglos, estos monjes guerreros dejaron una huella indeleble en Europa, construyendo imponentes fortalezas y recibiendo generosas donaciones que les permitieron acumular gran poder y riqueza. A continuación, se presenta un itinerario por algunos de los castillos templarios más destacados de Europa.

Ruta de los Castillos Templarios en Europa

Portugal

  1. Castillo de los Caballeros Templarios y Convento de Cristo, Tomar
    • Historia: Fundado en 1160, este complejo monumental fue clave en la defensa de la recién formada nación portuguesa.
    • Características: Combina estilos arquitectónicos románico, gótico, manuelino y renacentista. La Charola, una capilla octogonal, es una de sus joyas.
    • Visitas: Abierto todos los días, con una entrada de 10 euros. Incluye una muestra inmersiva sobre la historia templaria.
  2. Castillo de Almourol
    • Ubicación: En una pequeña isla en el río Tajo.
    • Importancia: Estratégico en la defensa de la frontera entre cristianos y musulmanes.
    • Visitas: Se accede en barco, y la visita ofrece una vista impresionante del río y los alrededores.
  3. Otros castillos en la Ruta Templaria de Portugal
    • Pombal, Monsanto, Soure: Cada uno con su propia historia y características únicas, todos estos castillos formaron parte de la defensa templaria en Portugal.

España

  1. Castillo de Ponferrada, León
    • Historia: Cedido a la Orden en 1178, reforzado en el siglo XIII.
    • Características: Destaca su impresionante muralla y el Palacio Nuevo del siglo XV.
    • Visitas: Abierto todos los días, con entrada a 6 euros. Cuenta con la Biblioteca Templaria y la exposición Templum Libri.
  2. Otros castillos templarios en España
    • Peñíscola (Castellón), Jerez de los Caballeros (Badajoz), Monzón (Huesca), Caravaca de la Cruz (Murcia), Zuda (Tortosa, Tarragona), San Servando (Toledo): Cada uno ofrece una experiencia única de la historia templaria, algunos con opciones de alojamiento.

Francia

  1. Castillo de La Couvertoirade, Aveyron
    • Historia: Construido a finales del siglo XII, es el único castillo templario en Francia.
    • Características: Barbacana, mazmorras, y murallas intactas del siglo XV.
    • Visitas: Abierto de abril a octubre, con entrada a 5 euros. El pueblo circundante ofrece una auténtica experiencia medieval.

Italia

  1. Castillo de la Magione, Poggibonsi, Siena
    • Historia: Construido en el siglo XI y donado a los templarios en 1140.
    • Características: Incluye una iglesia y un hospital medieval.
    • Visitas: Considerado uno de los sitios templarios mejor conservados de Europa, es un viaje al pasado milenario.

Los castillos templarios en Europa ofrecen una ventana a un pasado lleno de historia, leyendas y arquitectura impresionante. Desde Portugal hasta Italia, estos sitios no solo representan la ingeniería militar medieval sino también el poder e influencia de una orden que dejó una marca indeleble en la historia de Europa. Visitar estos castillos es una experiencia enriquecedora que permite a los viajeros sumergirse en la fascinante época de los Caballeros Templarios.

Lo más visto
young-indian-man-standing-by-his-truck-the-concep-2025-03-13-22-45-20-utc (2)

Gestión de flotas con telemática: optimizando el camino hacia la eficiencia

Santiago Jacquat
Tecnología23/06/2025

Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.