Desciende la creación de empleos en el último trimestre del año pasado

Durante los últimos tres meses del año pasado, se registró una desaceleración en la creación de empleos en México, según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En este periodo, se generaron un total de 236

Durante los últimos tres meses del año pasado, se registró una desaceleración en la creación de empleos en México, según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En este periodo, se generaron un total de 236,475 empleos, marcando el nivel más bajo desde 2018.

Reducción en el desempleo, pero con menor creación de puestos laborales

A pesar de la disminución en el número de desempleados, que pasó de 1,825,000 en el tercer trimestre a 1,639,000 en el cuarto trimestre, lo que representó una reducción de la tasa de desocupación del 3.0% al 2.7%, la creación de nuevos puestos de trabajo ha mostrado una tendencia a la baja.

Predominio del empleo formal y participación femenina

La mayoría de los empleos generados en este periodo se concentraron en la economía formal, con 316,600 plazas, mientras que se perdieron 80,100 puestos en el sector informal. Además, más del 90% de los nuevos puestos laborales fueron ocupados por mujeres, con 223,200 plazas en total, siendo 80,900 en el sector informal y 142,300 en el sector formal de la economía.

Cambios por sector y actividades laborales

Por sectores, los servicios y la industria destacaron con el mayor crecimiento en la creación de empleo, mientras que el sector agropecuario experimentó una pérdida significativa de plazas. En términos de actividades laborales, la manufactura, los transportes y los servicios de alojamiento fueron los que más contribuyeron al aumento del empleo, mientras que los servicios diversos y la industria extractiva mostraron una reducción en sus plantillas laborales.

Perspectivas para el futuro

Las expectativas para el mercado laboral en el próximo año son menos optimistas en comparación con el año anterior. Según la encuesta de expectativas realizada por el Banco de México a especialistas en economía del sector privado, se espera una generación de 600,000 puestos formales, lo que representa una disminución del 7.9% en comparación con el año anterior, donde se crearon 651,000 empleos.

Te puede interesar

Enami anuncia reestructuración financiera y firma créditos por US$65 millones

Enami reestructura su deuda con créditos por US$65 millones, fortaleciendo su estabilidad financiera y apoyo a la pequeña minería en Chile.

El sueldo pretendido promedio de mayores de 45 años aumentó 2,5%

El sueldo pretendido de los mayores de 45 años en Chile subió 2,5% en enero, según Laborum. Descubre las cifras y tendencias del mercado laboral 2025.

Diferencia entre ahorro e inversión: ¿Cuál es la mejor opción?

Entender claramente la diferencia entre ahorro e inversión es esencial, no sólo para proteger tu patrimonio sino también para hacerlo crecer de manera efectiva.

¿Qué es la devaluación y cómo impacta en la economía?

Desde la capacidad de compra de cada ciudadano hasta la estabilidad macroeconómica del país, los efectos de la devaluación se sienten en múltiples niveles.

Una señal positiva para el empleo formal

El empleo formal en Chile muestra signos de recuperación con el aumento de cotizantes en AFP. ¿Será este el inicio de un crecimiento sostenido?

La evolución de los exchanges en Latinoamérica: integración financiera y nuevas tendencias en adopción

La evolución de los exchanges en Latinoamérica impulsa la integración financiera y la adopción de criptomonedas con stablecoins, trading y tokenización.