lunes, septiembre 25, 2023
InicioArgentinaInflación de Agosto: Alimentos y Salud en el Foco

Inflación de Agosto: Alimentos y Salud en el Foco

Fecha:

Relacionado

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló recientemente los impactantes datos de inflación correspondientes a agosto, marcando un aumento del 12,5% en el mes y un asombroso 124% interanual. Estos números arrojan un acumulado del 80,2% en los primeros ocho meses de 2023. En este artículo, analizaremos por qué los sectores más afectados fueron Alimentos y Bebidas, así como el sector de la Salud.

Alimentos y Bebidas: El Auge de la Carne

La categoría de Alimentos y Bebidas experimentó el mayor incremento de precios en agosto, con un aumento promedio del 15,6%. Esta alza, que sorprendió a muchos, se situó casi 10 puntos porcentuales por encima de julio. La razón principal detrás de este aumento radica en el aumento del costo de la carne, según explicó Sebastián Menescaldi, economista y director de Eco Go.

La subida de precios en alimentos y bebidas es particularmente preocupante debido a su carácter esencial en la vida cotidiana de las personas. A diferencia de otros gastos, como entretenimiento o medicamentos, la alimentación es una necesidad básica que no puede ser ignorada.

El notable incremento en el precio de la carne se atribuye en parte a la devaluación del 22% aplicada por el Gobierno después de las elecciones primarias de agosto, el 14 de ese mes. Además, el efecto del dólar maíz tuvo un fuerte impacto en los costos de producción ganadera, ya que el maíz es un componente esencial en los feed lots.

Salud: Aumento en Insumos y Prepagas

En lo que respecta al sector de la Salud, también experimentó un aumento significativo en agosto, alcanzando el 15,3%. Esto se debe en gran medida al encarecimiento de los insumos utilizados en el ámbito de la salud. El ítem de Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud aumentó un 20,8% en el Gran Buenos Aires, y el gasto en Prepagas aumentó un 8,7% en ese mismo distrito durante el mismo mes.

El aumento en los precios de los medicamentos a nivel nacional, con un incremento del 18,3%, se atribuye al impacto de la devaluación, según señaló Menescaldi. En el caso de los insumos de salud, la fuerte subida se explica por el encarecimiento del dólar para los importadores, que resultó de la aplicación del impuesto PAIS para acceder al tipo de cambio necesario para realizar estas operaciones. Dado que muchos insumos utilizados en el ámbito de la salud y la industria farmacéutica son importados, el aumento en el tipo de cambio tuvo un impacto significativo en los precios.

Es relevante destacar que, a partir de septiembre, se congeló el aumento en las Prepagas, lo que podría mitigar en parte el impacto en la inflación en este sector. Sin embargo, sectores como la Salud y los Alimentos, que dependen en gran medida de insumos dolarizados, podrían continuar sintiendo el efecto de la devaluación en los próximos meses.

¿Qué depara el Futuro para la Inflación?

Ante este panorama de inflación elevada, se plantea la pregunta sobre lo que podemos esperar en los próximos meses. La persistencia de aumentos en sectores esenciales como Alimentos y Salud sigue siendo motivo de preocupación. La devaluación y la fluctuación de los precios de las materias primas y los insumos dolarizados seguirán siendo factores influyentes en la evolución de los precios en Argentina.

Lo último

Relacionado

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí