
Cirion Technologies anuncia a Santiago Londoño como Presidente de la Unidad de Negocios de Conectividad
Santiago Londoño asume como Presidente de la unidad de Conectividad en Cirion Technologies para potenciar el crecimiento en América Latina.
Cada vez que los argentinos cruzan la frontera hacia Chile, buscan productos como ropa, calzado y tecnología. Sin embargo, existe una fascinación histórica por los automóviles y la actualización de la flota circulante, pese a que no sea algo que un
29/07/2024Cada vez que los argentinos cruzan la frontera hacia Chile, buscan productos como ropa, calzado y tecnología. Sin embargo, existe una fascinación histórica por los automóviles y la actualización de la flota circulante, pese a que no sea algo que un turista adquiera en su viaje. Resulta sorprendente que el vehículo liviano más barato en Argentina cueste un 35% más que en Chile. La amplia oferta de marcas japonesas en Chile, como Toyota y Suzuki, influye significativamente en esta diferencia.
La economía chilena se beneficia de bajos aranceles de importación y la ausencia de una industria automotriz propia, a diferencia de Argentina y Brasil. Este escenario ha permitido a las marcas asiáticas dominar el mercado, ofreciendo precios más bajos en dólares.
En junio, se patentaron 29,878 vehículos en Argentina, una caída del 14,1% respecto a mayo y del 25,5% en comparación con junio de 2023. En los primeros seis meses de 2024, se patentaron 182,399 unidades, un 22,6% menos que el mismo período de 2023. En contraste, en Chile se vendieron 22,567 unidades en junio, una caída del 0,5% respecto al mismo mes del año pasado. La venta de vehículos nuevos acumuló una contracción del 10,5% en el primer semestre de 2024, con 142,486 unidades patentadas.
Chile, con una población de más de 17 millones de habitantes, vende casi la misma cantidad de autos que Argentina, con una población de 46,2 millones. Esto destaca la diferencia en la demanda y accesibilidad de vehículos entre ambos países.
El Fiat Mobi Trekking, el auto más barato en Argentina, cuesta 19,005,000 pesos argentinos, equivalentes a 13,107 dólares. En Chile, el Suzuki Alto, el más económico, cuesta 7,9 millones de pesos chilenos, o 8,500 dólares. Esto muestra una diferencia del 35% en el «piso» aspiracional del auto nuevo entre ambos países.
En el caso del Toyota Yaris, el modelo más accesible en Argentina cuesta 20,292,000 pesos argentinos, equivalente a 13,994 dólares. En Chile, el mismo modelo se vende a 14,351 dólares, mostrando una ligera diferencia.
El salario mínimo en Argentina es de unos 175 dólares, mientras que en Chile es de 532 dólares. Para comprar un auto nuevo barato, un argentino necesitaría 75 salarios mínimos, mientras que a un chileno le bastarían 16.
El parque automotor en Argentina tiene una antigüedad promedio de 14,1 años, mientras que en Chile es de 9,4 años. En 2023, se vendieron en Argentina 449,438 autos nuevos, el doble del incremento total de unidades. Sin embargo, se sumaron más autos viejos o usados que nuevos.
En Argentina, el 62% del parque automotor es de marcas europeas, el 26% es americano y el 12% asiático. En Chile, la dominación de las marcas asiáticas es más prominente.
En Argentina, el 40% de los autos nuevos se venden mediante planes de ahorro, un sistema de cuotas a siete u ocho años que no es común en otras partes del mundo. Estos planes forman grupos de 168 ahorristas que adquieren dos autos por mes. Las medidas judiciales han frenado los aumentos excesivos, obligando a algunas personas a vender sus planes a precios más bajos que el dinero invertido.
El gobierno de Javier Milei eliminó los permisos de importación para acelerar el proceso de entrega de vehículos. Aunque ha mejorado el flujo de pagos de las fábricas al exterior, aún falta para que las concesionarias puedan ofrecer una entrega inmediata de vehículos.
Santiago Londoño asume como Presidente de la unidad de Conectividad en Cirion Technologies para potenciar el crecimiento en América Latina.
Camino y Nittetsu completan la adquisición del proyecto de cobre Puquios en Chile, avanzando hacia su construcción con permisos clave ya aprobados.
La incorporación de IA responsable y colaborativa exige regulaciones, ética en el uso de datos y transparencia en los procesos. Descubre los desafíos actuales.
La salud mental laboral enfrenta riesgos crecientes como estrés crónico y sobrecarga. Académica de UCSC propone medidas para proteger a los trabajadores.
Implementa un programa de prevención de riesgos laborales exitoso con los 7 pasos clave que propone Foco en Obra para mejorar la seguridad en el trabajo.