Trastorno de Estrés Postraumático y Abuso en Chile: Una Realidad Alarmante

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una afección mental que afecta a millones de personas en todo el mundo tras vivir experiencias traumáticas. En Chile, este trastorno tiene una prevalencia del 2% al 4%, influida por una variedad de fact

26/11/2024Santiago JacquatSantiago Jacquat

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una afección mental que afecta a millones de personas en todo el mundo tras vivir experiencias traumáticas. En Chile, este trastorno tiene una prevalencia del 2% al 4%, influida por una variedad de factores, desde desastres naturales hasta episodios de violencia y abuso. Conocer las causas, los síntomas y las opciones de tratamiento es fundamental para abordar esta problemática y promover la salud mental.Trastorno de Estrés Postraumático y Abuso en Chile: Una Realidad Alarmante

¿Qué es el TEPT?

El TEPT surge tras la exposición a un evento traumático, como violencia, abusos o agresiones. Las personas que lo padecen pueden revivir el trauma a través de recuerdos intrusivos, pesadillas o flashbacks. Otros síntomas incluyen evitación de situaciones relacionadas con el evento, hipervigilancia y alteraciones emocionales como culpa o dificultad para experimentar emociones positivas. Es importante destacar que los síntomas pueden aparecer incluso meses o años después del evento.

Además del trauma directo, el TEPT puede desarrollarse por exposición indirecta, conocido como trauma vicario, lo que afecta a quienes, por ejemplo, trabajan en entornos con alta carga emocional como la atención a víctimas.

Una problemática visible en Chile

Chile enfrenta una realidad compleja en torno al TEPT debido a su exposición a desastres naturales como terremotos y tsunamis, pero también a elevados índices de violencia doméstica y abuso sexual. Según la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (Enssex) 2022-2023, el 15,9% de las mujeres y el 7% de los hombres reportaron haber sido víctimas de agresiones sexuales en su niñez, con un promedio de edad de 12 años.

Además, el informe revela que un 11,6% de la población mayor de 18 años ha sufrido abuso sexual, con agresores frecuentemente vinculados al entorno cercano de la víctima. Este panorama se agrava con el aumento del 29% en las denuncias de delitos sexuales registradas en 2021, según datos de la Policía de Investigaciones (PDI). El abuso sexual a menores de 14 años es el delito más frecuente en este ámbito.

Diagnóstico y tratamiento: Un paso esencial

Identificar el TEPT requiere una evaluación clínica exhaustiva que considere los síntomas, el impacto en la vida diaria y posibles comorbilidades como depresión o ansiedad. Estas condiciones suelen coexistir con el TEPT, complicando el tratamiento si no se abordan de manera integral.

El tratamiento combina principalmente psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual o el EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), con farmacoterapia en casos específicos para manejar síntomas como pesadillas o hiperalerta.

Prevención y ayuda: ¿Qué podemos hacer?

La clave para prevenir y tratar el TEPT está en la detección temprana y la búsqueda de apoyo profesional. Es vital reconocer los síntomas y actuar rápidamente tras un evento traumático, especialmente en casos de abuso. Además, aumentar la conciencia social sobre el impacto del trauma y fomentar redes de apoyo puede marcar la diferencia en la recuperación de quienes lo padecen.

Ante la alta prevalencia de abusos y traumas en Chile, es urgente visibilizar esta problemática, promover la salud mental y asegurar que las víctimas encuentren el apoyo necesario para sanar. Solo así será posible construir una sociedad más empática y resiliente.

Lo más visto
young-indian-man-standing-by-his-truck-the-concep-2025-03-13-22-45-20-utc (2)

Gestión de flotas con telemática: optimizando el camino hacia la eficiencia

Santiago Jacquat
Tecnología23/06/2025

Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.