
Portworx genera ahorros de costos y simplicidad operativa gracias a una colaboración con Red Hat
Portworx se integra con Red Hat para ofrecer una solución rentable y eficiente que simplifica la gestión de máquinas virtuales en Kubernetes.
Un estudio reciente de la organización Mobility Consumer Pulse de McKinsey ha revelado que el 46% de los propietarios de vehículos eléctricos en Estados Unidos consideran muy probable volver a comprar un vehículo de gasolina en su próxima adquisició
02/07/2024Un estudio reciente de la organización Mobility Consumer Pulse de McKinsey ha revelado que el 46% de los propietarios de vehículos eléctricos en Estados Unidos consideran muy probable volver a comprar un vehículo de gasolina en su próxima adquisición. Este dato, obtenido de una encuesta a casi 37,000 consumidores a nivel mundial, muestra una tendencia preocupante para el futuro de los vehículos eléctricos en el país.
A nivel mundial, solo Australia superó a Estados Unidos en este aspecto, con un 49% de propietarios de vehículos eléctricos dispuestos a regresar a motores de combustión interna. Otros países incluidos en la encuesta fueron Brasil, China, Francia, Alemania, Italia, Japón y Noruega, donde el promedio de encuestados que desean volver a la gasolina fue del 29%.
La principal razón citada por los propietarios de vehículos eléctricos para querer cambiar a gasolina es la falta de infraestructura de carga disponible, con un 35% de los encuestados mencionando este problema. Además, el 34% señaló que el coste total de poseer un vehículo eléctrico era demasiado alto. El 32% indicó que sus patrones de conducción en viajes largos se veían negativamente afectados por tener un vehículo eléctrico.
El alto porcentaje de estadounidenses que desean regresar a los vehículos de gasolina sorprendió incluso a los expertos de McKinsey. Philipp Kampshoff, director del Centro para la Movilidad del Futuro de McKinsey, comentó a Automotive News: «No me lo esperaba. Pensé: ‘Una vez que compras un vehículo eléctrico, siempre lo harás'».
Aunque la satisfacción global con la disponibilidad de carga ha mejorado ligeramente desde el año pasado, McKinsey señala que todavía queda mucho por hacer. Solo el 11% de los propietarios de vehículos eléctricos en todos los países indicaron que la infraestructura de carga donde viven está bien configurada. El 40% afirmó que no hay suficientes cargadores en las autopistas y carreteras principales, y el 38% señaló la falta de cargadores cerca de sus hogares.
Estos hallazgos llegan años después del impulso de la administración de Joe Biden para que los consumidores y fabricantes de automóviles adopten los vehículos eléctricos. En 2021, se aprobó una legislación de infraestructura que destinó miles de millones de dólares para construir medio millón de estaciones de carga en Estados Unidos para finales de la década. Sin embargo, hasta la fecha, solo se han construido siete cargadores financiados con fondos federales, lo que ha generado críticas de ambos partidos políticos.
El estudio de McKinsey resalta los desafíos que enfrenta la adopción de vehículos eléctricos en Estados Unidos. Mientras la infraestructura de carga no mejore significativamente y los costos de propiedad no se reduzcan, muchos propietarios de vehículos eléctricos podrían optar por volver a los motores de combustión interna en sus próximas compras.
Portworx se integra con Red Hat para ofrecer una solución rentable y eficiente que simplifica la gestión de máquinas virtuales en Kubernetes.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.
Temuco, la vibrante capital de la Región de La Araucanía, se consolida como uno de los destinos más promisorios de Chile, viviendo una transformación impulsada por un crecimiento económico robusto, inversiones estratégicas en infraestructura y una notable valorización de su mercado inmobiliario.