
Portworx genera ahorros de costos y simplicidad operativa gracias a una colaboración con Red Hat
Portworx se integra con Red Hat para ofrecer una solución rentable y eficiente que simplifica la gestión de máquinas virtuales en Kubernetes.
Según las últimas proyecciones del Banco Mundial (BM) publicadas en junio pasado, la economía de Latinoamérica crecerá un 1,8 % este año, medio punto menos de lo anticipado en enero. Esta cifra refleja una desaceleración en comparación con el crecim
22/07/2024Según las últimas proyecciones del Banco Mundial (BM) publicadas en junio pasado, la economía de Latinoamérica crecerá un 1,8 % este año, medio punto menos de lo anticipado en enero. Esta cifra refleja una desaceleración en comparación con el crecimiento del 2,2 % registrado en 2023.
El presidente de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Sergio Díaz-Granados, expresó su optimismo respecto a 2024, señalando que marcará el final de un ciclo de ajustes en las políticas fiscal y monetaria de la región. Según Díaz-Granados, se espera una expansión económica en 2025 impulsada por el crecimiento del sector privado y el consumo.
«Estamos viendo el cierre de ese ciclo de ajuste. En 2024 esperamos una mayor expansión del sector privado, mayor actividad privada y consumo, lo que impulsará la recuperación», afirmó Díaz-Granados en una entrevista con EFE en Madrid, donde participó en un evento sobre transición energética justa.
El Banco Mundial prevé que para 2025 la economía latinoamericana repuntará un 2,7 %, a medida que las tasas de interés se normalicen y la inflación disminuya. Díaz-Granados anticipa que algunas de las economías más grandes de la región podrían superar el 3 % de crecimiento en 2024.
El contexto económico actual en la región es resultado de la retirada de los estímulos fiscales aprobados durante la pandemia, en un esfuerzo por retornar a la estabilidad fiscal y endurecer la política monetaria para controlar la inflación. Aunque esta inflación es externa a América Latina y el Caribe, la región está enfrentando un estancamiento en la reducción de la pobreza.
Díaz-Granados señaló que ya se está observando una reducción en las tasas de interés en América Latina, con varios bancos anunciando reducciones en las tasas hipotecarias, lo que es un indicio de reactivación económica. Sin embargo, advirtió que los efectos de estas medidas tardarán unos dos o tres trimestres en hacerse evidentes.
«Estamos demostrando que es posible, con una política monetaria y fiscal responsable, volver al sendero de estabilidad para seguir creciendo», añadió Díaz-Granados.
En cuanto a las inversiones del programa Global Gateway de la Comisión Europea, Díaz-Granados destacó que se han registrado avances significativos. Este programa contempla una inversión de 45.000 millones de euros en América Latina y el Caribe, enfocada en áreas como la transición energética, la digitalización y las infraestructuras de transporte.
CAF ha identificado seis proyectos prioritarios en Colombia, Trinidad y Tobago, Chile y El Salvador, de los cuales cinco ya cuentan con asignación presupuestaria. Además, en el Caribe y México se están identificando proyectos relacionados con la recuperación y uso del sargazo, y a nivel regional en temas de inclusión social.
Díaz-Granados subrayó que la iniciativa Global Gateway no debe verse como una competencia con la Ruta de la Seda promovida por China, sino como una oportunidad para generar alianzas duraderas y expansivas.
Portworx se integra con Red Hat para ofrecer una solución rentable y eficiente que simplifica la gestión de máquinas virtuales en Kubernetes.
GreenMind 2025 impulsa la sustentabilidad en América Latina desde la educación superior, con universidades líderes, ponencias y premios destacados.
Política de China impacta a favor de los viajes de negocios sin visa
Las empresas han transformado por completo la manera en que administran sus vehículos en los últimos diez años.. Hoy, la tecnología telemática se ha convertido en el motor silencioso que impulsa la eficiencia, seguridad y rentabilidad de las flotas. Ya no se trata solo de saber dónde está un vehículo, sino de entender cómo se comporta, cómo se mantiene y cómo se puede optimizar su operación.
Temuco, la vibrante capital de la Región de La Araucanía, se consolida como uno de los destinos más promisorios de Chile, viviendo una transformación impulsada por un crecimiento económico robusto, inversiones estratégicas en infraestructura y una notable valorización de su mercado inmobiliario.