Por: Santiago Jacquat20/11/2024

¿Por qué solo el 5,8% de los emprendimientos liderados por mujeres en Chile perdura?

En los últimos años, Chile ha visto un crecimiento en los negocios liderados por mujeres. Sin embargo, solo el 5,8% logra mantenerse en el tiempo, según datos revelados por la Cámara Chileno-Británica de Comercio (BritCham). A pesar del aumento de e

En los últimos años, Chile ha visto un crecimiento en los negocios liderados por mujeres. Sin embargo, solo el 5,8% logra mantenerse en el tiempo, según datos revelados por la Cámara Chileno-Británica de Comercio (BritCham). A pesar del aumento de emprendedoras, persisten desafíos importantes que limitan la sostenibilidad de sus proyectos.

A continuación, exploramos las principales razones detrás de esta problemática, según explica Katherine Delgado, decana de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Tecnología de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO).

El impulso detrás del emprendimiento femenino

Las mujeres están eligiendo emprender por diversas razones: la necesidad de independencia económica, enfrentar el desempleo o la inestabilidad laboral, y lograr un balance entre la vida personal y profesional. Este fenómeno es evidente en las cifras: en 2023, 3 de cada 10 emprendimientos en Chile fueron liderados por mujeres, según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM).

Sin embargo, el desafío no está en iniciar, sino en mantener esos negocios a largo plazo.

Cinco obstáculos que enfrentan las emprendedoras

  1. Desigualdad en el acceso al capital
    Las emprendedoras tienen menos acceso a financiamiento en comparación con sus pares masculinos. Esta falta de recursos económicos dificulta el crecimiento y la estabilidad de sus proyectos.
  2. Escasez de redes de apoyo y mentoría
    Contar con espacios donde compartir experiencias y recibir orientación es clave para desarrollar habilidades empresariales. Sin embargo, estas redes no son igual de accesibles para mujeres.
  3. Limitadas oportunidades de negocio
    La discriminación de género restringe las opciones de negocio disponibles para las mujeres, limitando su capacidad de competir en igualdad de condiciones.
  4. Carga desproporcionada de responsabilidades domésticas
    Muchas emprendedoras enfrentan una doble carga al combinar su rol empresarial con las tareas del hogar, lo que limita el tiempo y la energía que pueden dedicar a sus negocios.
  5. Falta de apoyo emocional
    El peso de los prejuicios y los estereotipos de género puede afectar la confianza y la motivación de las mujeres emprendedoras, dificultando su desarrollo personal y profesional.

¿Cómo revertir esta situación?

Para cambiar este panorama, Katherine Delgado subraya la necesidad de:

  • Cerrar las brechas de financiamiento: Implementar programas que garanticen igualdad de acceso a recursos económicos.
  • Eliminar los sesgos de género: Promover políticas y prácticas que reduzcan la discriminación en el entorno empresarial.
  • Aumentar la participación femenina en la industria: Generar más espacios para mujeres en sectores tradicionalmente dominados por hombres.

Visibilizar para inspirar

Delgado destaca la importancia de reconocer y difundir los logros de las emprendedoras. Al visibilizar sus éxitos, no solo se rompen estereotipos, sino que también se motiva a otras mujeres a seguir sus pasos.

“Demostrar que el éxito empresarial femenino es posible y necesario es clave para el desarrollo económico y social del país”, concluye la académica.

Es momento de redoblar los esfuerzos para que más emprendimientos femeninos no solo nazcan, sino que también prosperen y dejen una huella duradera en la economía chilena.